lunes, 15 de diciembre de 2014

Héroes Incas En Nueva York

La historieta Ayar, la leyenda de los Inkas, creada por un grupo de jóvenes arequipeños, ha dado el salto al mercado internacional. Esta semana sus portadas fueron exhibidas en las conocidas pantallas de Time Square, Manhattan. En el 2011 empezaron vendiendo sus cómics como ambulantes.
Texto: Jorge Turpo Rivas
Fotografía: Manuel Berrios
Funcionan como una banda de rock. Cada uno tiene su instrumento de trabajo para crear arte. Uno hace el argumento, otro dibuja, uno más colorea y la voz (de los personajes) la pone la guionista. Los arreglos los hacen en conjunto. No crean música. Cuentan historias fantásticas. Así operan los integrantes de Tawa Producciones, quienes han iniciado su internacionalización con el lanzamiento mundial de su historieta Ayar, la leyenda de los Inkas, en Nueva York. Pero antes tuvieron que trajinar un sinuoso camino en su natal Arequipa. 

Todo empezó el 2008, cuando Óscar Barriga encontró un vacío en el mundo de los cómics que leía desde niño: faltaba un héroe peruano en sus historias. Como lo más cercano eran sus libros de Historia del Perú, echó mano a la leyenda de los Hermanos Ayar. 
La idea fue madurando mientras buscaba quien plasme en dibujos los argumentos que tenía en mente. Barriga es contador de profesión, domina los números, no el lápiz ni el pincel. 
A través de amigos comunes conoció a Kaimer Dolmos, quien estudiaba Arte en la Universidad Nacional de San Agustín. Encontró al dibujante. Kaimer estudiaba junto a Erly Almanza, quien fue convocado para ponerle el color a las ilustraciones. La banda iba sumando miembros. 

Luego llegó Virginia Borja para encargarse de los textos o guiones. No es escritora, estudia contabilidad en la Universidad Católica San Pablo. También se sumó Christian Ramos que hace el rotulado. La banda quedó completa. De vez en cuando tienen invitados y colaboradores como Alejandro Amézquita quien convierte en juguetes los personajes de sus historietas.

Cuando tuvieron listo el primer número del cómic, se prestaron dinero de una tía de Erly Almanza para costear la impresión. Los mil ejemplares salieron la noche del 18 de marzo de 2011. Era el cumpleaños de Erly. Esa misma noche partieron a participar en el Lima Cómic.
“Nuestra historieta llamó la atención por que se trataba de los Hermanos Ayar. Vendimos una buena cantidad de ejemplares, pero no los suficientes para pagar el préstamo”, cuenta Óscar. 
Artistas y canillitas
De regreso en Arequipa se fueron a venderlas a la calle Mercaderes, la más céntrica de la ciudad. Lo hicieron como antiguos canillitas que pregonaban su producto. “Tuvimos la ayuda de Alejandro Amézquita. Nos prestó un muñeco de un dragón, era de unos cincuenta centímetros, eso convocaba a la gente. Así vendimos todo”. 
A partir de allí todo fue crecimiento. Óscar logró viajar en julio del 2012 a la convención internacional de cómics en San Diego, Estados Unidos. “Nos apoyó la gente de la editorial argentina Ovnipress. Nos dieron un espacio en su stand”, recuerda Barriga.
Al igual que en la calle Mercaderes, en la convención de San Diego vendió las historietas a viva voz. “Un americano vio que se trataba de la leyenda de los incas y dijo: ¡Oh, Machupicchu cómic! Entonces los empecé a ofrecer con ese nombre. Vendí muy bien, cada ejemplar a cinco dólares. Me había quedado sin dinero porque perdí mi vuelo en Miami, pero pude conseguir con qué regresar”. 
En esa feria recibieron propuestas de diferentes empresas del mercado de los cómics. Una de ellas fue Jattos Publishing. Pero recién este año, tras una larga negociación, firmaron un contrato. “Teníamos mucho temor, no sabíamos si era verdad o nos iban a engañar. Recién la semana pasada cuando vimos que iniciaron la publicidad en Time Square, lo creímos”, comenta Barriga.
Al igual que disqueras como Sony o EMI captan bandas de rock, en el mundo de los cómics existen representantes o editoriales como Jattos que promocionan y comercializan las buenas creaciones a nivel mundial. Ayar, la leyenda del imperio de los Inkas, se venderá en 170 capitales del mundo. Su costo es de 4.75 dólares. Tawa Producciones empezó en Nueva York, la ciudad del Hombre Araña, la conquista de un nuevo imperio.

miércoles, 16 de julio de 2014

EL ARTE CHICHA DE ELLIOT TUPAC

Apreciar los colores en un cartel de ‘Elliot Tupac’ es como oír a Los Shapis, leer su tipografía ‘achorada’, es como escuchar a Chacalón. La obra de Elliot Urcuhuaranga Cárdenas es como un viaje musical por la chicha, que va desde la calle hasta una galería de arte.
“Cada movimiento que he hecho es para que (el arte chicha) no sea una moda. El color ha trascendido y se puede insertar a distintos ámbitos. *Es arte urbano, tiene una connotación social, artística, cultural*… que viaja desde una calle hasta la galería”, apunta ‘Elliot Tupac’.
La gráfica chicha de Urcuhuaranga se resiste a lo anecdótico y exótico, a esa curiosidad superficial por lo diferente. Busca la trascendencia y afianzar una mirada propia de la realidad. “Yo me he negado a pintar en un bar (de Miraflores) donde querían usar mi trabajo como algo exótico. También me he cruzado con gente que me dice: ‘¿por qué tan caro, si es un trabajo popular: si solo es papel y tinta?’”, revela el artista y añade que quiere desterrar “la idea de que la gráfica ‘chicha’ es algo simple. Es gráfica popular, no es improvisación”.
El pasado de Elliot es su presente y futuro. Su trabajo nace y se alimenta del legado de sus padres artesanos. “Uso los colores como los bordados huancas para las polleras. Hay la necesidad de no cerrarse a la posibilidad de que puedo existir vinculado a mi pasado, lo regional”, explica. 
Elliot Tupac

Elliot Urcuhuaranga Cárdenas “ELLIOT TUPAC” Limeño de nacimiento pero con profundas raices en Huancayo, la tierra de sus padres. Un lugar en medio de la sierra peruana y desde donde proviene la esencia de la cultura chicha. Son los colores de su artesanía los que han atraido a Elliot y otros cultores gráficos para desarrollar un producto tan particular de Perú como es el Cartel Chicha. Sin estudios formales de arte ni diseño, Elliot ha cultivado, a su propia manera, una obsesión por la tipografía y el dibujo de letras que han distinguido tanto su trabajo que ha recibido encargos de producciones cinematográficas (Madeinusa, 2005 y La Teta y la Luna, 2009), publicaciones en revistas (Creative Review y Joia, 2010), portada de la revista Somos ( El Comercio) y exposiciones y talleres internacionales (Sudala y Chile Chicha, 2010, Trimarchi 2011-Argentina). En su obra resplandece, tal como el pigmento flúor que constituye parte importante del resultado final, su genio espontáneo y vernáculo que entre volutas, tornasoles y contraformas nos deja de manifiesto su talento inacabable y por sobretodo su humana relación con la gráfica y la visualidad, que hoy en día lo están transformando en el artífice de una visualidad que está comenzando a guiar al continente entero. (PABLO CASTRO)

Portafolio
-Exposición de Grafica Chicha "Neón Colonial" 2004 Sala Miro Quezada, Lima Perú.
-Grafica Chicha realizada para el comercial de Telefónica “La Rica Miel” 2005 Lima Perú
-Grafica Chicha realizada para el comercial de Cerveza Cristal – 2005
- Grafica Chicha para todas las miniseries de canal 2 (Productora Michelle Alexander) 2005 – 2006 – 2007 – 2008
-Grafica y Murales para la película "Madeinusa" de Claudia Llosa – 2007
-Grafica Chicha para la película "Dioses" de Josué Mandes – 2008
- Grafica Chicha para el evento en "Homenaje a la papa" - Miraflores 2008
- Grafica Chicha para evento del CCE Lima – “La Cuadrada” por el Equipo Plástico Noviembre 2009
- Grafica y Murales para la película "La Teta Asustada" de Claudia Llosa - 2010
- Grafica y Murales para la película "Malas Intenciones" de Rosario García-Montero (película -por estrenar) 2010
- Grafica Chicha para portada de Revista de Diseño “CREATIVE REVIEW” – Londres 2010…
- Grafica Chicha para comercial “Hatun Sol” – 2010
- Grafica Chicha para Stand Peru “Expo Shanghái 2010”, Abril
- Grafica Chicha para evento de diseño SUDALA “La Nueva Gráfica Peruana” - Agosto 2010 Santiago de Chile.
- Exposición - Worshop – Charla – “Chile Chicha”, Universidad Mayor, Santiago de Chile.
Octubre 2010
- Charla PechaKucha Night – Noviembre 2010 – Huancayo, Perú
- Diseño Portada Suplemento “Somos” – El Comercio, 27 Noviembre 2010 – Lima
- Charla: Diseño Psico Topical Peruano, Centro Cultural del Británico, 11 Enero 2011.
- 2da "Destapada Limeña", intervencion con murales, y charla, 16 Enero 2011.
- Muestra “Para Mi Gente” galería Primary Projects , 11 Marzo - Miami EE. UU. 2011
- Grafica Chicha para Comercial BCP – “Cuy Mágico” Abril, 2011.
- Muestra Cartel Chicha “El Perú no es Lima”, Galería Morbo – 11 Mayo 2011
- Workshop, Centro Cultural de España-Lima – del 23 al 27 Mayo.
- Muestra y charla Universidad de Lima – 9 Junio
- Charla Universidad Jorge Tadeo Lozano - Bogotá, Colombia - 16 Septiembre 2011
- Conferencia - Worshop “Trimarchi DG” – Mar del Plata, Argentina – 29 Septiembre 2011
- Gráfica para 2do Comercial Marca Perú, Febrero 2012.
- Bienal de Fotografía de Lima, 2012 "La calle es el cielo". Febrero 2012.
- Intervención evento "Poco Floro" - Trujillo. Marzo 2012
- Intervención/Muestra "Proyecto Afuera" - Cerro de Pasco. Julio 2012.
- Desarrollo Tipográfico para marca "Topitop" - Perú / Julio 2012.
- Muestra Galería Pancho Fierro – Lima – Octubre 2012
- Selección Proyecto Tipográfico Topitop – BID 12 Bienal Iberoamericana de Diseño Madrid, España, Noviembre 2012.
- Muestra “La Noche de los Museos” - Buenos Aires, 10 de Noviembre 2012
- Muestra Colectiva “Fundación Estándar Bank” – Buenos Aires, del 13 al 18 Noviembre 2012
- 1er Festival de Intervención Urbana “Hecho en Casa” - Santiago de Chile, del 16 al 25 Noviembre 2012.
- Conferencia - Muestra Universidad de Chile – del 26 al 28 Noviembre 2012.
- Conferencia - Workshop - Muestra "FID" Festival Int. de Diseño Costa Rica – del 07 al 09 Marzo 2013.
-Conferencia “Del Lettering a la Tipografia”, Insituto Gestal Veracruz – México. 12 Marzo al 15 Marzo del 2013.

Próximos Evento:

- Conferencia y Exposicion – Mural Festival “Living Walls” de Atlanta E.E. U.U. 01 Junio al 12 Junio 2013
- Cátedra – Conferencia – Workshop “Universidad de Chile” 1 Julio al 30 Julio 2013.
- Conferencia y Worshop - 8vo. Festival Internacional de Diseño “Pixelatioons 2013”, Cordova – Argentina. 30, 31 de Agosto y 1 de Septiembre 2013
- Conferencia y Expocision “3er Encuentro Juvenil de Diseño Grafico” Universidad de Río Negro. Patagonia- Argentina. 17 Noviembre 2013.